AVISO PARA NAVEGANTES.

Mercedes Rosúa Delgado. Ningún pedigree de víctima -pero ningún olvido para los que sí lo fueron- ni de oprimida.

Siguiendo mi camino

Siguiendo mi camino

 Un cuaderno y un bolígrafo; las palabras,  siempre. Son el primer barco de una  infancia largo tiempo varada en la que  los personajes de los cuentos, las voces  de los seriales de la radio escalan las  paredes del dormitorio, avanzan por la  colcha. Madrid es un puerto, y, con  España toda, una raíz hincada en algo que ella aún no lo sabe (porque hay que ser internacionalista, despectiva y lejana) pero se llama amor.

   De ahí se zarpa luego, mientras la vida se escribe, y se recorre el mundo, recalando en el universo totalitario de la China todavía maoísta, en países árabes, en grises y luces de Europa. Y publica libros, artículos, se gana la vida enseñando, ejerce la cátedra, posee licenciaturas, títulos, obtiene el doctorado, observa, absorta y temerosa, la destrucción de la enseñanza pública, la persecución de los valores universales, de la democracia auténtica, de la verdadera libertad. Deambula por un país desconocido, que es el propio, donde reina, ante las evidencias, un extraño silencio.

  Navega -navegará siempre- costeando la topografía de los nuevos archipiélagos totalitarios, donde las tribus ávidas nutren y ordeñan su ganado. Va por el mundo (el precio alto, además de escribir las cosas, es vivirlas). Continúa.

 La autora, M. Rosúa, ha tratado, en buena parte de sus libros y artículos, la evolución de la República Popular China, que conoció personalmente en su estancia durante la Revolución Cultural y a la que regresó en posteriores visitas. También el y los totalitarismos, el comunismo, las utopías parásitas, como es el caso de las de la Transición española, y en general los Derechos Humanos basándose en reflexiones propias y en el conocimiento directo de más de un centenar de países. Sus libros y artículos, publicados desde los años setenta hasta la fecha, fueron conocidos -aunque poco difundidos al no gozar de respaldo social, político ni mediático alguno- por sectores de la comunicación y la cultura, véanse entrevistas en La Linterna de la Cope, Libertad Digital y prensa. El valor literario, que es lo que hace que un escritor lo sea independientemente del temático, debe juzgarlo el lector al leer sus obras.

Conviene aclarar estos puntos porque no es cierto que apenas nadie haya escrito en España con conocimiento de causa, durante esas décadas sobre el totalitarismo chino ni haya analizado el fenómeno del prestigio del comunismo y las clientelas de las utopías parásitas. Asimismo analizó la autora, junto con la falsedad del chantaje dual derechas/izquierdas, progresistas/reaccionarios, etc., etc., la virulencia refleja de los conversos a un tipo de anticomunismo fervoroso que no ve sino campo enemigo en cualquier manifestación de solidaridad, desinterés y altruismo y reacciona con la agresividad del que teme al pedigüeño cuando se trata del apoyo a servicios públicos.

La autora, además de material proveniente de la Revolución Cultural China, utilizó para su tesis doctoral sobre el lenguaje totalitario las obras de George Orwell. Aprovecha la ocasión para expresar su admiración profunda tanto por el escritor y la persona como por la totalidad de su obra, que refleja en conjunto, a través de sus vivencias entre mineros y vagabundos ingleses, en la participación en la Guerra Civil española, en la que casi perdió la vida, y en su capacidad de autocrítica y su lucidez, una grandeza de espíritu y una generosidad y compasión que son extraordinariamente raras.

caballo_volador 01

Caballo volador. Procede de una tumba en Wu-Wei. Es de finales de la dinastía Han (206 a.C – 220 d.C). Se trata de una figurita de bronce, de 34,3 x 34 cm. Una de las patas del caballo se apoya sobre una golondrina, que vuelve la cabeza sorprendida. Siempre ha representado para M. Rosúa la libertad.

Ingredientes de esta página y de su titular

 

Ser escritor desde siempre (la autora nunca ha precisado, para serlo, de colocar la a de género).

Libertad, durante toda la vida, pero pagando cada vez su precio.

El choque con el universo totalitario; su inacabable archipiélago.

La belleza, implacable, del mundo, y, pese a todo, la de la vida.

Libros y artículos de narrativa y ensayo. La escritora, que define su obra ante todo como literaria, ha vivido en varios países y recorrido aproximadamente un centenar, casi siempre sola. Sus temas van de los viajes a la política, de la lengua al totalitarismo (tanto el que ella vivió en el régimen maoísta como sus remedos europeos), de la educación, especialmente la española, a las reflexiones sobre el rentable clientelismo de la utopía, de la manipulación lingüística a la de cultura y enseñanza. Es el viaje circular, siempre tan abundante de viajeros. Y tan solitario.

Más allá...

Más allá…

 

 

 

 

 

 

 

CURRÍCULUM VITAE 

 Es escritora desde siempre y desde el comienzo de su memoria.

Trabajó en España, Francia, Túnez, Bélgica, la República Popular China y Gran Bretaña.

Ha viajado, casi siempre sola, por más de un centenar de países.

Libros publicados: El Viaje, La Generación del Gran Recuerdo, El Sol, El archipiélago Orwell, Diario de China, Las Clientelas de la Utopía, Nombres Árabes y De la Transición a la Indefensión. Y Viceversa (2016), Diario de a bordo (2018),  Transiberianas. Tal vez Transeurasia.(2022)

 Y «on line» La Balsa (sobre Cuba).

 Es autora de artículos y reportajes sobre viajes, sociopolítica y educación.

Publicó ponencias y artículos extensos, en Foro de Educación, de Salamanca, números 10, 11 y 12: De la persona a la tribu, ¡A mí la Ilustración!, El rapto de Europa.

Ha traducido del inglés y hecho las ediciones de El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad, La Guerra de  los Mundos, de H. G. Wells y Frankenstein o el moderno Prometeo, de Mary W. Shelley.

Es Doctora en Filosofía y Letras (Románicas), con tesis sobre el lenguaje totalitario. Catedrática de Lengua y Literatura Española, Licenciada en Ciencias Políticas y Sociales y diplomada en inglés y en francés. Posee varios certificados, de psicología, árabe, lengua jeroglífica y cultura en el Antiguo Egipto y también de temas varios de cursos del Colegio de Doctores y Licenciados de Madrid.